PARA VER ESTA PAGINA ADECUADAMENTE NECESITAS EL FLASH PLAYER PLUG-IN Y EL NAVEGADOR FIREFOX O SAFARI. LA RESOLUCION MINIMA ES DE 1027X768 Y LA RECOMENDADA ES DE 1440X900.

sábado, 3 de marzo de 2007

Géneros cinematográficos

II. Géneros cinematográficos (Parte I)

Los géneros cinematográficos constituyen un método útil para clasificar al cine. Ya que gran parte del análisis del cine se ha enfocado a la obra de los directores, sin embargo los géneros cinematográficos nos permiten un análisis que nos permite ampliar la perspectiva de la filmografía de los mismos directores, recordando que un género es un grupo que reúne obras similares en cuanto a elementos formales y temáticos.
Los géneros se dividen en:

1. Western

A lo largo de la historia el western se ha definido como el género con un código bien definido y una temática un tanto formal. Básicamente situado en la segunda mitad del siglo pasado, se define como la ética estadounidense; la narración de la conquista de sus fronteras y por ello un género violento por naturaleza. En México el western es mejor conocido como “películas del oeste” o “de vaqueros”.
En este género podemos mencionar obras maestras como:

- “La Diligencia”, 1939
- “Río rojo”, 1948
- “Winchester 73”, 1950
- “El Hombre del Oeste”, 1958
- “Pistoleros al Atardecer”, 1962
- “La Pandilla Salvaje”, 1969



2. Comedia

Tal vez sea el género más antiguo y la intención fundamental es hacer reír al espectador. Lo que cambia es el método, los cuáles van desde el slaps stick, la comedia romántica, comedia loca, sátira y en los países latinos se emplea el humor verbal conocido como doble sentido.
Dentro de este género podemos rescatar las películas de Charles Chaplin, Buster Keaton, los 3 chiflados y películas como:

- “Luces de la Ciudad”, 1931
- “La General”, 1926
- “Escándalo en el Paraíso”, 1932
- “Te Odio Mi Amor”, 1948
- “Una Eva y dos Adanes”, 1959
- “Frankenstein Junior”, 1974
- “Dos Extraños Amantes”, 1977
- “La Vida de Brian”, 1979



II.I. Géneros cinematográficos (Parte 2)

1. Cine fantástico

El cine fantástico se divide en dos vertientes, el cine de horror y el llamado cine de sci-fi, el primero puede resumirse en una situación básica: narra lo que ocurre cuando lo normal se ve amenazado por lo paranormal (puede ser cualquier cosa: monstruos, demonios, vampiros, zombies, asesinos psicópatas he incluso animales, tanto reales como imaginarios).


Si el cine se puede comparar con un sueño, el de horror equivale a una pesadilla. El cine de horror como reflejo social lleva implícito una carga de miedos colectivos y por tal razón no es casual que el género florezca en momentos de crisis social o económica. Algunos de sus autores más inspirados son James Whale (Frankenstein, 1931), Tod Browning (Freaks, 1932), Alfred Hitchcock (Psycho, 1960; Birds, 1963), George A. Romero (The Night of the Living Dead, 1968).


La sci-fi por su parte plantea la existencia de otros mundos o de un posible futuro en la tierra. Salvo algunas excepciones la vida extraterrestre había sido imaginada en términos muy simplones, básicamente platillos voladores que atacan a los terrícolas y no es hasta que llegó “2001: A Space Odyssey”, 1968 del director Stanley Kubrick que anunció una repentina madurez de dicho género, llevando el contacto con culturas extraterrestres a un hecho reflexivo.
Por otro lado la representación de la sociedad humana en un futuro ha sido en general pesimista, tal visión presenta al hombre como una susceptible víctima de su propia tecnología, tales como la película de Fritz Lang “Metropolis”, 1927 o “Blade Runner”, 1982 del director Ridley Scott he incluso la cinta de Michael Crichton llamado “Robocop”, 1987. Pero también plantea un posible retorno a un estado de barbarie como consecuencia de algua catástrofe como pudiera ser una guerra nuclear. El ejemplo más claro de esto es la serie “Mad Max” dirigida por el australiano George Miller.
Dentro de este género también esta el llamado cine de capa y espada que a pesar de ser un género de época (medieval) nos da una visión totalmente de fantasía al incluir seres mágicos o mitológicos tales como los dragones. Dentro de este subgénero podemos destacar “Dragonslayer”, 1981 del director Mattew Robins, “Scalibur” de John Boorman de 1981 e incluso dentro de este subgénero o mas una mezcla de estos tres es la saga de “Star Wars” de George Lucas.
El que mencionemos Star Wars no quiere decir que la recomendamos ni que es una parte vital en la historia del cine, nada mas fue para que tuvieran una idea de lo que es el cine de capa y espada.

2. Musicales

El género musical por supuesto existe a partir de la llegada del cine sonoro. No comprende todas las películas con números musicales sino solo aquellas en las que el canto y el baile son una parte intrínseca de la trama. “Singing in the Rain”, 1952 de Stanley Domel y Gene Kelly; “Amor Sin Barreras”, 1961; “La Novicia Rebelde”, 1965; “Cabaret”, 1972 y “El Show Debe Seguir”, 1979. De este género no hay mucho que decir así que pasemos al siguiente.

3. Thriller

En ingles “thill” quiere decir emoción, pero el término thriller se refiere a películas de suspenso o misterio. Es en este campo en donde Hitchcock plantea las bases y establece los parámetros en películas como “Pacto Siniestro”, “La Ventana Indiscreta”, “Vértigo”.
Aquí podemos mencionar al director estadounidense David Lynch quien revolucionó este género cor su peculiar estilo de tintes surrealistas influenciado por el dadaísmo. El thriller psicológico fue bien llevado por Lynch en películas como “Blue Velvet”, “Mulholland Drive” y especialmente en “Lost Highway”.
Al igual que en otros géneros el thriller tiene subdivisiones como son el thriller policiaco, el thriller de detectives, el llamado thriller político y el cine de aventuras en donde Indiana Jones es la referencia básica.


4. Cine de Gangsters

Este es un género dedicado a una forma específica del bajo mundo del crimen organizado. En este género se ha trabajado bajo el lema de que el crimen no paga, sin embargo el gangster ha pasado a ser una figura atractiva y una especie de héroe popular que ilustra siempre un ascenso social rápido y a la vez una vertiginosa caída. Este género ha sufrido cambios a lo largo de la historia básicamente norteamericana convirtiendose en el llamado cine negro que refleja la situación y la vida en los suburbios en donde la mafia se ha integrado a la vida de la raza negra.
Dentro del cine de gangsters existen clásicos como “El Pequeño César”, 1930”; “El Enemigo Público”, 1931; “Cara Cortada”, 1932 y “El Padrino”, 1971; además en los últimos años se han añadido cintas de culto a la lista, tales como “Brother” de Takeshi Kitano y “Perros de Reserva” de Quentin Tarantino.


En el próximo post estudiaremos la estructura dramática con la que se componen los filmes.

lunes, 5 de febrero de 2007

En esta sección encontrarán información para iniciarce en el cine, ya sea que quieran documentarse más, volverse críticos de cine, hacer pininos con su cámara de video y aparecer en el programa “Abrelatas”, escribir un guión o simplemente para hacer un blog de cine con sus amigos.......... mejor descartemos esa última.
El caso es que en pocas palabras les enseñaremos desde escribir un guión hasta conocer a fondo cada uno de los elementos cinemátográficos, para que aprendan a criticar una película como todos unos prefesionales y no quedarse con la cara de “What?” cuando vean una película de David Lynch o Lars Von Trier, solo por mencionar a los más “light”, ya que si se quieren aventar a criticar un film de Emir Kusturica o Krzystof Kieslowski allá ustedes....

I.NTRODUCCIÓN

La existencia del cine se debe en esencia a una cualidad (tal vez un defecto) del ojo humano que es llamada persistencia retiniana, que podríamos explicar diciendo que la ilusión del movimiento en el cine se basa en la inercia de la visión que hace que las imágenes proyectadas durante una fracción de segundo en la pantalla no se borren instantáneamente, de este modo una rápida sucesión de fotos inmóviles proyectadas descontinuamente son percibidas por el espectador como un movimiento continuo.
Este es el principio físico y mecánico del cine. En un segundo, 24 cuadros pasan por la luz del proyector y se reflejan en una pantalla con lo cual nuestro ojo percibe como un segundo de movimiento.
En un principio el cine se consideraba un arte pictórico ya que desciende en línea directa de la pintura y la fotografía de la cual toma toda su estética visual, es decir, su sentido de la composición, iluminación, colores, texturas, etc. Por otro lado el cine ha podido prescindir de la palabra aunque nunca de la imagen y sin embargo es un arte narrativo heredero de la literatura y en especial de la novela. En relación con la música el cine comparte en gran medida su concepto del tiempo y por ello se habla también de ritmo, armonía y de contrapunto cinematográfico además de que la música se ha integrado al cine como un elemento base de su expresividad. Podemos mencionar como ejemplos las cintas: “2001: A Space Odyssey”, “Apocalypse Now”, “The Good, The Bad and The Ugly” y más recientemente “Requiem for a Dream”.
No hay duda de que el cine sea un arte (séptimo arte) pero hoy en día es también una industria. Esta dualidad acarrea grandes complicaciones ya que para realizar cine se requiere de una infraestructura de millones de pesos (o de dólares), por ello es un tanto dudoso el adjetivo comercial para desdeñar una película ya que una industria siempre estará sujeta a las leyes de la oferta y la demanda.
La riqueza del cine así como su mágia le permite ser arte, técnica, mercancía, sueño, concientizador social, placer, enagenación, y más. E incluso hay quienes dicen que el cine es mejor que la vida misma.

En el siguiente post abordaremos la primera parte sobre los diferentes géneros cinematográficos.